EL IPC: Capítulo III

LOS BANCOS CENTRALES

Los bancos centrales tienen como una de sus funciones principales la de controlar la inflación. Sus decisiones tendrán influencia en el crecimiento económico del país.

¿Cómo controlan la inflación?

Lo hacen mediante la subida o bajada de los tipos de interés. Ese tipo de interés representa el valor del dinero. Un tipo de interés más alto supone unos créditos más caros, esto da lugar a que circule menos dinero, dinero mas escaso, y por tanto el valor del dinero es mayor. Si bajan los tipos de interés el resultado es todo lo contrario.

Cuando se sube el tipo de interés lo que se pretende es controlar la inflación, es decir, créditos mas caros, menos dinero en circulación, menos dinero en el bolsillo de los ciudadanos. A menos dinero menos demanda, y a menos demanda, reducción de los precios.

La forma de enfriar la demanda es subiendo los tipos con lo que reducen la circulación de dinero y para ello reducen la compra de activos como la deuda de ese Estado.

Los activos de un banco central son los productos de deuda del pais, tambien internacionles, oro y monedas de otros paises en sus reservas, y el pasivo es la moneda que emiten.

Una vez ya sabemos como influyen las decisiones de los bancos centrales, y como hemos visto en esta semana, todos los bancos centrales han procedido a tomar decisiones en este sentido, unos simplemente reduciendo el activo, osea reduciendo las compras de deuda, y otros, además, aumentando el tipo de interés. De la brusquedad o velocidad en estos aumentos dependerá sea mas o menos traumáticas las consecuencias. Aunque por otro lado la rapidez de tomar decisiones mas duras dependerá de la incidencia o resultado vaya dàndose en el objetivo de frenar la inflación.

Todas estas decisiones tendrán sus consecuencias en el ciudadano de a pie. Porque este ciudadano va sufriendo los efectos de la inflación en el mes a mes, pero las decisiones se adopten no tienen un resultado a tan corto plazo, para ver el resultado del empobrecimiento del ciudadano (osea de la demanda) precisará de mas o menos tiempo según la velocidad en los cambios adoptados por estos bancos centrales.

A estos cambios, irá observando poco a poco, ha de sumarle el empobrecimiento por unos salarios no adaptados a la realidad del coste de la vida, que es para lo que al final se están cobrando esos salarios y para lo que se trabaja. Al mismo tiempo que quien eleva la inflación con el aumento de los precios procurará que no se le esfume dicho beneficio teniendo que repartir los mismos con unos aumentos salariales de sus empleados. Esto mismo le ocurre al Estado, el cual a mas demanda recauda mayores impuestos, mas ingresos, pero el cual tampoco comparte dicho beneficio con el aumento o compensación salarial de sus funcionarios.

CONCLUSIONES:

  • Tenemos un problema serio de inflación, actualmente del 5,5%, previsión del 5,8% en diciembre y con vistas a que siga aumentando en el año 2022
  • Los funcionarios se les aumentó el salario para el año 2021, en base a los PGE2021, en un porcentaje del 0,9% y durante el año el salario no ha tenido ningún tipo de compensación por la diferencia entre el 0,9% y el 5,8% que es la realidad del coste de la vida o la inflación.
  • Si la previsión es de que durante 2022 continuemos con una inflación alta, que continuemos sin una compensación por la pérdida de poder adquisitivo del año 2021, ni tampoco la compensación por la pérdida de poder adquisitivo desde el año 2010 con la decisión del Sr. Zapatero, estaremos ante un brutal «empobrecimiento» de las retribuciones. Es decir por mucho que se cobre, ese dinero tiene «menos valor».
  • A expensas de lo que se decida de subida salarial para los funcionarios en los PGE2022, que será otra previsión de lo que pueda depararnos el año 2022, mientras NO SE OBTENGA un ACUERDO COMPENSATORIO de la pérdida de poder adquisitivo acumulada, nunca lograremos que nuestros salarios tengan el valor que deberían tener dado el coste real de la vida.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s